Convención FASECOLDA 2022, protegiendo el futuro del país
Cada año la Federación de Aseguradores Colombianos - FASECOLDA realiza la Convención Internacional de Seguros, que tiene como propósito unir a todos los actores del sector, para articularse, fortalecer lazos de amistad, y por supuesto, para ponerlos en contexto frente a los retos y la actualidad del escenario de los seguros en Colombia.
En su versión 2022 titulada Protegemos el futuro del país, realizada en la ciudad de Cartagena del 14 al 16 de septiembre donde participaron compañías aseguradoras, reaseguradoras, proveedores y representantes de diversas carteras ministeriales, se tocaron temas de gran importancia para el gremio asegurador como el fortalecimiento de los seguros agropecuarios, los seguros verdes y el SOAT entre otros temas relevantes.
Durante la convención se resaltaron temas muy alineados al desarrollo del país, por ejemplo, la necesidad de mover a Colombia desde su sector agrícola el cual busca apoyo también desde el gremio asegurador, al respecto el presidente ejecutivo de FASECOLDA Miguel Gómez Martínez, aseguró durante el evento que: “este gobierno tiene una agenda de incorporar a los más vulnerables de esta sociedad, los campesinos, la gente que trabaja en la ruralidad… y por eso queremos ofrecerle al gobierno el potencial del seguro agropecuario para que esas personas reciban una protección y logremos cerrar esa brecha de desigualdad tan grande que tenemos”, manifestó el funcionario.
También la ministra de agricultura Cecilia López Montaño, manifestó la importancia del sector frente al desarrollo del campo y la protección de las y los campesinos: “el tema de los seguros juega un papel crucial, estamos en un país distinto, en un nuevo país donde tenemos de involucrar de manera productiva y no asistencial a sectores de la población que estuvieron durante siglos marginados”, explicó la ministra, que además, insistió en la necesidad de diseñar seguros para esta población que por un lado estén alineados con otros instrumentos como la extensión agropecuaria, la digitalización y el crédito de fomento, incluyendo también el enfoque de género. Además, hizo un llamado a masificar el seguro a través de alianzas entre bancos, microfinancieras y cooperativas con las compañías aseguradoras.
Otro de los temas coyunturales en esta edición de la convención fue el cambio climático y cómo este sigue siendo un gran riesgo en todos los sectores económicos y productivos, incluido el asegurador; Claudia Palacio vicepresidente comercial de Aseguradora Solidaria en entrevista con nuestro blog afirmó que el reto se centra en analizar cuáles serán los tipos de seguros que puedan responder eficazmente a este tipo de riesgos en el país, “otro de los grandes temas de esta convención fue la relación con el cambio climático y cómo deben prepararse las compañías aseguradoras para afrontarlo desde su misionalidad; cuáles deben ser esos seguros que den respuesta y alineado a ello gestionar también seguros verdes, aquellos que sugieren un modelo más sostenible que va desde lo más básico como el mínimo consumo de papel, por ejemplo, hasta pólizas que cubran riesgos de carácter climático”, explicó .
Al respecto Evan Mills, experto en cambio climático y seguros invitado al evento, explicó el concepto E S G – Environment, Social, Governance (prioridades medioambientales, sociales y de buen gobierno) por sus siglas en inglés, que se aplican directamente a las compañías aseguradoras. Respecto a medio ambiente se busca la reducción de la huella de carbono de las compañías aseguradoras y la evaluación de riesgos desde el enfoque ambiental. Por el lado de lo social, está la reducción de la brecha en seguros, es decir, buscando siempre la posibilidad de llegar a todos los grupos poblacionales. Y finalmente frente a la gobernanza, el experto indicó la necesidad de ahondar en la divulgación de riesgos en torno a lo ambiental y la articulación entre las compañías para compartir soluciones.
Además de estos dos grandes temas tratados en la convención: el fortalecimiento de los seguros agropecuarios y la relación entre seguros y cambio climático, la crisis del SOAT, fue otro de los puntos tratados en el encuentro, frente al cual se planteó un ejercicio de análisis y de toma de decisiones urgente que apunte especialmente a controlar la evasión de este seguro que tiene un propósito especialmente social; al respecto, el ministro de transporte Guillermo Francisco Reyes González, manifestó su apoyo desde esta cartera para encontrar un camino que pueda menguar la situación que atraviesa dicho seguro.
En resumen, la convención hizo honor a su lema Protegemos el futuro del país, con temas vitales para Colombia y la forma como el sector asegurador es indiscutiblemente un gestor de desarrollo, impulso y cambio.