Cotizar al sistema de seguridad social es pensar en tu futuro y el de los demás

Cotizar al sistema de seguridad social es pensar en tu futuro y el de los demás

Pensión, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y servicios sociales complementarios son las palabras claves cuando hablamos del Sistema de Seguridad Social, al que por supuesto, todos tenemos derecho sin importar si somos trabajadores empleados o independientes, de ahí su vital importancia no solo para acceder a servicios tan básicos y necesarios como la salud, sino además para poder planear nuestro futuro y disfrutar de un retiro digno y libre de la angustia que puede representar llegar a una edad avanzada sin un soporte económico propio.

Beneficios de aportar a la Seguridad Social

De acuerdo a información del Ministerio de Trabajo, aportar adecuadamente y de manera regular al sistema de Seguridad Social representa diferentes beneficios tanto para trabajadores como para empleadores estos son algunos de los más representativos:

Para Trabajadores:

  • Garantía de protección de los derechos fundamentales.
  • Prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su familia.
  • Generación de ingresos que mejoran la económica doméstica.
  • Recreación y cultura para el trabajador y la familia.
  • Seguridad y salud en el trabajo.

Para empleadores:

  • Permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien del sistema de seguridad social integral.
  • Crear y mantener un ambiente laboral seguro para los trabajadores y contratistas.
  • Cobertura de los riesgos por parte del sistema.
  • Cumplimiento de las normas.
  • Aumento de la productividad del negocio.

Por qué es importante cotizar al Sistema de Seguridad Social

“El pago al Sistema de Seguridad Social tiene una gran importancia, ya que al aportar se está contribuyendo a un sistema integral de atención y de protección en temas relacionados con salud, pensión, riesgos profesionales y diferentes programas con atención y coberturas a niños, adultos mayores, y personas menos favorecidas, los cuales están dirigidos a educación y recreación a través de entidades como las Cajas de Compensación Familiar y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA”, explica Carlos Alberto Pérez Benavides profesional en Contaduría Pública y especialista en Administración Financiera quien además advierte que, dejar de hacer estos aportes o hacerlos de manera indebida ocasiona una reducción en los ingresos al Sistema, lo que puede verse reflejado en una disminución en el cubrimiento de estos programas impidiendo a estas poblaciones vulnerables acceder a dichos servicios.  

Métodos para la liquidación y pago de la seguridad social, conócelos aquí en detalle

Básicamente existen dos métodos para realizar estos aportes, uno de ellos se realiza como empleado y el otro como independiente.

Para el caso de los aportes como empleado la responsabilidad de los aportes recae sobre el empleador el cual periódicamente deduce el porcentaje correspondiente al empleado, y a su vez, asume el porcentaje que le es asignado, este pago se realiza de manera mensual, y siempre mes vencido, en otras palabras, si por ejemplo, se deben pagar los aportes de febrero, este pago se realizará una vez finalice el mes, es decir, en marzo en el plazo estipulado por el operador autorizado.

Para el caso de los trabajadores independientes, categoría que aplica a las personas naturales que trabajen bajo la calidad de contratista por prestación de servicios, estos aportes deben ser realizados directamente por el trabajador y también se pagan mes vencido.

Respecto a la forma de pago este puede realizarse en línea mediante operadores autorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social como: ASOPAGOS, Aportes en línea, Mi planilla, y algunas entidades financieras y cajas de compensación.

Aquí te contamos cuales son los porcentajes de aporte de acuerdo al salario del trabajador. Para información detallada puedes consultar más información en el sitio web del Ministerio de Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-empleo/formalizacion-laboral/cotizacion-a-la-seguridad-social-aportes

Los aportes al Sistema de Seguridad Social se realizan de acuerdo con las siguientes proporciones en relación con el salario devengado:

Porcentaje para salario tiempo completo:

  Empleador/a Trabajador/a Total
Pensiones 12% 4% 16%
Salud 8,5% 4% 12,5%
Riesgos laborales - Nivel I 0,5%   0,5%
Cajas de Compensación 4%   4%
Total 25% 8% 33%

Vigilancia seguimiento y control de los aportes en Seguridad Social 

Respecto a la vigilancia de estos aportes, están a cargo de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP, una entidad del orden nacional adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público creada en el año 2010, que tiene como objetivo el seguimiento, colaboración y determinación de una adecuada, completa y oportuna liquidación y pago de las contribuciones al Sistema de Protección Social.

En el caso de detectarse alguna inconsistencia en el pago de estos aportes por parte de empleadores o personas naturales, la Unidad comienza el proceso de seguimiento y la persona que se encuentre responsable de la irregularidad, deberá realizar el pago de los aportes no realizados y los intereses correspondientes, adicionalmente deberá asumir una multa por la inexactitud o evasión en el pago de los aportes.

En resumen pagar los aportes al Sistema de Seguridad Social es indispensable y nos asegura un bienestar acorde al tiempo y el esfuerzo invertido en nuestra vida laboral, además de aportar de forma significativa a familias menos favorecidas impactadas positivamente por el Sistema.