La idoneidad de los intermediarios de seguros, porqué es importante y necesaria

Gestionar la venta y adquisición de seguros no es cualquier tarea, de allí, que la  Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) sea la encargada de regular la prestación de estos servicios en el país, sin embargo, más allá del ámbito legal es la idoneidad de los intermediarios de seguros uno de los aspectos más importantes de esta actividad, puesto que su labor debe reflejar la experiencia, calidad y los valores éticos de la compañía a la que representan.

La idoneidad de los intermediarios de seguros, porqué es importante y necesaria

Al respecto, la SFC a través de la circular externa 050 de 2015 determinó los requisitos de idoneidad que las Personas Naturales Vinculadas (PNV) deben cumplir para ejercer la intermediación de seguros, una medida que no debe verse como una imposición regulatoria sino como una forma de especializar la actividad y otorgarle mejores competencias a quienes la desarrollan. 

Si eres un intermediario de seguros estos son algunos aspectos claves que debes tener en cuenta para contar con los requisitos de idoneidad indispensables:

¿Eres una PNV? 

Primero revisa si estas dentro de este grupo, las PNV son las Personas Naturales Vinculadas que cuentan con una relación contractual con una  compañía aseguradora, y que ejercen la gestión o colocación de seguros, esto incluye la no solo la asesoría al consumidor de seguros sino además todo el acompañamiento en el proceso de adquisición del seguro que se adapte correctamente a sus necesidades, si estas en este grupo, es importante contar con la idoneidad adecuada para prestar el mejor servicio a tus clientes. 

¿Cómo se establece la idoneidad de los intermediarios?

Para adquirir y acreditar la capacidad técnica y profesional para desempeñar este rol las PNV deben realizar y aprobar un curso de formación en alguno de los organismos autorizados para tal fin, de acuerdo con la Circular Externa 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera (Reemplaza a la Circular Externa 07 de 1996 de la Superintendencia Bancaria), adicionada por la Circular Externa 050 de 2015 de la Superintendencia Financiera, los organismos autorizados son: 

  • Instituciones de educación superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
  • Entidades aseguradoras o corredores de seguros que cuenten con un área de formación en esta materia, que implementen cursos de formación a intermediarios de seguros.
  • Asociaciones, federaciones, organismos de autorregulación y demás formas asociativas gremiales o sus organismos educativos adscritos, que implementen cursos de formación a intermediarios de seguros.

Para más información al respecto consulta el siguiente enlace de la Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA.

¿Qué temas debe incluir el curso de formación para intermediarios de seguros?

El curso debe cubrir, como mínimo, los siguientes temas:

  • Aspectos básicos del contrato de seguros.
  • Régimen aplicable a los ramos de seguros.
  • Aspectos básicos de administración de riesgos.
  • Aspectos de SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, el cual se debe implementar en las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia), relacionados con la intermediación de seguros.
  • Aspectos relevantes de protección al consumidor financiero y atención al cliente.

¿Cómo pueden garantizar las aseguradoras canales de consulta sobre sus intermediarios?

Las compañías aseguradores pueden incluir en sus portales un link que permita a sus clientes y los consumidores de seguros conocer información concerniente a las PNV, en el Sistema Unificado de Consulta de Intermediarios de Seguros-SUCIS, de la SFC.

¿Cómo pueden las compañías aseguradoras aportar en la mejora continua de la idoneidad de sus intermediarios?

Capacitando a sus intermediarios respecto a los productos específicos ofrecidos por la compañía y verificando que realicen un curso de actualización y exámenes de conocimiento, como mínimo cada 4 años.

Recuerda que contar con estándares de idoneidad como intermediario de seguros no es solo un requisito, sino una forma de agregar valor y especializar cada vez más tu actividad laboral. Pon en práctica nuestros consejos y no dejes de seguirnos.