Las reservas técnicas en las aseguradoras

Cómo cambiaron y porqué son clave en la sostenibilidad del sector.

Las reservas técnicas en las aseguradoras

Saber qué son las reservas técnicas y el decreto que las regula son dos puntos clave que debes saber si eres intermediario de seguros. Conoce en esta edición los aspectos más relevantes del régimen de reservas técnicas, el reciente decreto que las modifica y por qué su aplicación es determinante en la sostenibilidad de las empresas aseguradoras.

Para entender con claridad cómo funciona el régimen de reservas técnicas en el sector asegurador, es importante conocer el rol del Área de Actuaría que en las aseguradoras es la encargada de la aplicación de dicho régimen. Las áreas o gerencias actuarias en el sector asegurador tienen un papel mucho más preponderante a partir del decreto 2973 del 2013 cuando La Superintendencia Financiera junto con la Unidad de Regulación Financiera comienzan a ver la necesidad de aplicar metodologías actuariales en reservas y cálculos de precios.

Básicamente, las áreas de actuaría tienen foco en dos objetivos clave, por un lado, el cálculo de las notas técnicas, que corresponden a los precios de la organización, allí se da la claridad frente a los parámetros de precios. Por otro lado, están las reservas, aquí es importante saber que cada peso que paga un asegurado éste genera reservas, y es la existencia misma de esas reservas lo que les garantiza a los asegurados que su entidad aseguradora podrá pagar los siniestros no solo hoy sino a futuro. En pocas palabras se trata de la sostenibilidad misma del negocio asegurador y la garantía de sus afiliados.

Paola Miño, Gerente de Actuaría de Aseguradora Solidaria enfatiza la importancia que tienen las reservas técnicas en la sostenibilidad del sector: “el tema de las reservas es mucho más dinámico que los mismos precios que son jalonados principalmente enmarcados por el mercado, y mucho más, en los mercados actuales que son hiper- competitivos. A diferencia de los precios las reservas están mucho más reguladas y a través de ellas se procura la sostenibilidad de las compañías y se garantiza que no se omita ninguna obligación en el servicio hacia los asegurados”.

¿Qué se calcula en las reservas técnicas y quiénes están detrás de su correcta aplicación?

De acuerdo al decreto 2973 de 2013 se calcula la reserva bruta, es decir el 100%, que en últimas es el total de la responsabilidad de la compañía. 

Adicionalmente está la reserva que es un pasivo, es decir, de esa ganancia de la compañía se debe reservar para los siniestros que vienen o para los riesgos que no han corrido en primas, explica Paola Miño.

Por otro lado, frente al manejo del proceso tanto de cálculo como aplicación intervienen las áreas de actuaria reaseguros, contabilidad y producto. Debido a su papel en la sostenibilidad de las compañias de seguro la Superfinanciera ha creado el área de actuaria responsable que valida y certifica el cálculo de las reservas.  Para el caso de Aseguradora Solidaria, aunque frente al cálculo de precios y reservas el contacto de los intermediarios se da principalmente con los gerentes comerciales y de producto, con quienes se evalúan y determinan  las características y ajustes a los productos que pueda requerir un cliente, sí hay un fuerte acompañamiento desde la gerencia actuaria, “desde está gerencia estamos siempre respaldando dichos cálculos, damos el insumo con base en información completa, concreta y actualizada, es un trabajo en equipo donde posterior a la entrega de esas herramientas, la gerencia de productos se encarga de negociar, conocer el mercado y darle el dinamismo al proceso, pero por supuesto la gerencia actuaría siempre está para respaldar los cálculos”, explica Paola Miño.  

¿Cómo cambia la forma de devengar y el estado de las reservas con el decreto 1531 de 2022?

Hoy en día en el sector seguros está en la adecuación a las normas internacionales de regulación financiera, donde se busca llegar a esos estándares internacionales, de allí que la Superintendencia Financiera venga promoviendo diversas normas de convergencia mediante decretos muy específicos, uno de ellos es el decreto 1531 de 2022, que implica una transformación importante en la forma de devengar las primas.  

Paola Miño insiste en estar atentos a estos cambios para buscar alternativas que minimicen el impacto: “a qué nos enfrentamos, anteriormente se iba devengando a medida que transcurría la póliza y al final de la vigencia se devengaba el valor total vendido. Hoy con el decreto 1531 de 2022 la forma de devengar cambia completamente, ya no se devenga el valor vendido, ahora se debe calcular la prima sin descuentos y el máximo entre lo que se venda y la prima sin descuentos, es el valor final sobre el cual ahora se devenga. De tal manera que lo que se devenga podría ser negativo, por este motivo debemos proactivamente estar atentos para evitar impactar negativamente los ingresos. 

¿Cómo competir frente a los cambios que presenta el decreto 1531 de 2022?

Para Paola Miño, la calidad en el servicio es una herramienta solida que puede dar un punto diferenciador y con la que es posible entrar a competir frente a los nuevos retos que representan los cambios del decreto 1531 a la apertura de descuentos. “El segundo factor diferencial, además del precio, puede ser el servicio, estos mercados se caracterizan por no tener un líder eterno, con lo cual puede suceder que una compañía sea la favorita por su calidad en el servicio, recordemos que el respaldo y el apoyo en el momento del siniestro muchas veces marca una fuerte diferencia”, indica Paola Miño.  

Un reto que tiene muchas oportunidades para mejorar y avanzar

Aunque las modificaciones que presenta el decreto 1531 de 2022 impactan no sólo la forma de devengar por la venta de pólizas, sino además la forma como este proceso comercial puede negociarse, este no es del todo un panorama negativo, como lo explica Paola Miño, esta una oportunidad única de generar nuevas estrategias de competitividad que no estén ceñidas de manera exclusiva al precio, que claramente no podrá ser tan flexible en este nuevo escenario, sino a alternativas mucho más creativas donde se cumpla con la normatividad, lo que también le da legitimidad al servicio, y donde la calidad se convierta en la bandera de la competitividad.