Parte 1: ¿Qué es el big data y por qué es tan importante?
En la era de la digitalización y la tecnología cuando pensamos en “grandes volúmenes de datos” no son precisamente aquellos que podríamos procesar con un software básico o de uso cotidiano, se trata de cantidades de datos que son imposibles de tratar, procesar y analizar por el ser humano sin una herramienta especializada, esto es a lo que llamamos big data.

Big data o macrodatos en español son grupos o combinaciones de datos complejos que tienen un alto volumen que además puede crecer exponencialmente. Aunque no hay un valor exacto a partir del cual se pueda denominar a un grupo de datos como big data, expertos y analistas concuerdan en que inicia con datos que no caben en una hoja de Excel, lo que podría estar entre los 50 terabytes y llegar a varios petabytes, un valor realmente alto teniendo en cuenta que un petabyte equivale a 1024 veces un terabyte.
Así funciona el big data
Dada su misma naturaleza el tratamiento del big data requiere de tres acciones clave:
Integración: convencionalmente la integración de datos se da a través de 3 mecanismos extraer, transformar y cargar, conocido en inglés como ETL (extract, transform, load) sin embargo, estos pasos para el caso de big data deben estar soportados por estrategias y tecnologías especializadas que permitan su adecuada gestión.
Gestión: se trata de los mecanismos o medios de almacenamiento de los datos que, dado su tamaño, por lo general deben residir en la nube o en On premise un software que generalmente esta en servidores locales por ejemplo de una empresa.
Análisis: es la acción más importante dentro del manejo del big data, ya que es el momento en el que los datos se transforman en información valiosa. A partir del análisis del big data se generan hallazgos que incluso, una empresa puede desconocer completamente y que le permitirán tomar decisiones, definir acciones, y hacer movimientos de gran impacto.
Ventajas de big data
Aunque una de las principales características del big data radica en la cantidad de datos, realmente su importancia se halla en todo lo que se puede hacer y conocer con ellos. Un manejo adecuado del big data va mucho más allá de simplemente entender, procesar y organizar datos, puede ser una herramienta poderosa para la toma de decisiones especialmente en lo que concierne al sector productivo y empresarial.
Olga Gould (1), profesora de la Universidad de Victoria en Victoria, British Columbia Canadá, resalta algunas de las ventajas del manejo y análisis del big data desde la perspectiva de obtención de información, que se convierte en una herramienta eficaz y poderosa en el mundo actual. “Las ventajas son palpables puedes llegar a clientes que nunca habrías imaginado, puedes tomar decisiones más rápidas en tiempo real con bases de datos mucho más grandes, puedes tomar mejores decisiones y utilizar la información para generar comunicaciones asertivas y atractivas para los clientes. Todo ello es una fortaleza impresionante, donde se puede acceder a datos increíblemente grandes a los que antes era imposible acceder… el secreto es extraer lo que tu quieras para generar buenos insights” indica Olga Gould.
Otra de las ventajas del tratamiento del big data es que da la posibilidad de obtener información que permanece oculta entre los datos cuando estos no han sido analizados. De allí, su poderoso aporte en diferentes áreas, desde el ámbito económico y social, pasando por la tecnología, la salud, la educación entre muchos otros. Pero aquí nos detendremos en un área que impacta directamente en tu labor como intermediario de seguros, el marketing.
Desventajas del big data
Como en cualquier sistema el big data también puede traer algunas desventajas principalmente en los temas de ética y responsabilidad. Dado el poder que tiene el tratamiento de big data, Olga Gould insiste en que es de suma importancia que los sistemas de big data no estén operando sin la supervisión de las personas, ya que los sistemas dedicados para el análisis de big data lo hacen de manera automática pero indiscriminada, lo que puede ocasionar riesgos en el tratamiento de datos. “Conocí un caso muy particular en el que un corporativo realizó análisis de datos a través de big data para ubicar a clientes potenciales que compraran productos para bebes, en la búsqueda el sistema encontró diversas coincidencias con las cuales definió un grupo objetivo al cual se le enviaría publicidad de productos para bebes. Dentro del grupo se envió información a una adolescente de 14 años, esto generó claramente un inconveniente al tratarse de una menor de edad, que paradójicamente resultó efectivamente estar en estado de embarazo. Este es solo un ejemplo de lo que puede suceder de no hacer un tratamiento cuidadoso de los datos con la intervención necesaria del criterio humano”, explica Olga Gould, quien insiste sobre la importancia de capacitar al personal dedicado a los temas de big data para evitar este tipo de problemas que tienen un carácter definitivamente ético.
En conclusión, el big data viene con una innumerable lista de beneficios siempre que los datos se manejen con ética, responsabilidad y con el ánimo de avanzar beneficiar y apoyar a la sociedad, sin hacer un uso desmedido de la información, más aún, en tiempos de lo que podemos llamar una transformación digital.
-----
(1) Olga Gould, profesora de la Universidad de Victoria en Victoria, Canadá, Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, con Maestría en Investigación de Operaciones y Estadística en Ingeniería Industrial y Maestría en Ciencia de Datos de la Universidad de Victoria. Olga ha trabajado por más de 20 años en Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) y Analítica de Datos para respaldar los procesos de toma de decisiones a nivel ejecutivo en el sector público y privado, como estrategia de marketing digital, finanzas corporativas, operaciones, gestión de proyectos y ventas y marketing.